Vie. Sep 29th, 2023

Revelando las acequias urbanas de Huesca. Conectores ecológicos y articuladores del espacio público.

Huesca ha sido una ciudad con una marcada tradición hortelana que ha desarrollado una singular red hídrica de azudes, albercas y acequias, cuyo origen se remonta a la época musulmana. A lo largo de los siglos se ha generado una compleja estructura de regadío que ha dado lugar a un paisaje sumamente delicado y de gran valor antrópico y ecológico. Desgraciadamente, el modelo de ciudad sobre el que se ha desarrollado Huesca durante las últimas décadas, ha dado la espalda a este paisaje y a su forma tradicional de producción. Hoy en día, la red de acequias que en su día tejió una matriz de huertas y campos alrededor de la ciudad, pasa entubada y soterrada bajo los nuevos ensanches urbanos, lo cual ha supuesto la pérdida de la conectividad ecológica que esta red proporcionaba.
El objeto de este trabajo consiste en estudiar en qué puntos de la ciudad pueden aflorar las acequias y renaturalizar sus cauces hídricos. Detectar aquellos lugares en los que es posible borrar capas de urbanización y visibilizar esta red.

Es un ejercicio de restaurar y naturalizar ciertos elementos clave en la configuración del paisaje de la ciudad de Huesca y, por lo tanto, se trata de deshacer y borrar la huella que el hombre ha dejado sobre el paisaje.
Renaturalizar estos elementos, es por otra parte, una manera de reestablecer la conectividad ecológica dentro de la ciudad; de hacer aflorar la vegetación autóctona, de generar espacios verdes que se autorregulan y que no precisan prácticamente mantenimiento; de conectar los parques urbanos con el entorno natural, de difuminar el límite entre la ciudad y el campo, de abordar estrategias de como el paisaje penetra en la ciudad y, por último, es una manera también de paliar el efecto de Isla de Calor, es decir, de disipar el calor que se acumula en la ciudad en los meses de verano.


Con este trabajo se busca elaborar un decálogo de pequeñas intervenciones que, por su naturaleza, se puedan considerar como un catalizador o revulsivo paisajístico que se pueda extender y extrapolar a múltiples puntos de la ciudad. Una restauración ecológica, que persigue un aumento de la biodiversidad y la valorización del paisaje; en suma, fortalecer los servicios ecosistémicos y la resiliencia del sistema y que pueda constituir el trabajo previo sobre los cuales se pueda tejer en el futuro, una infraestructura verde periurbana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *